Costumbres
A raíz de la apariencia de las figuras antropomorfas que representaban a seres humanos se ha logrado tener una aproximación acerca de las costumbres de la cultura Chorrera en cuanto a su vestimenta, peinados y adornos.
En algunas puede apreciarse una especie de tocado especial en el cabello, bien decorado y como una especie de casco.
Con respecto a los adornos utilizados, éstos eran diseñados principalmente con cristales de roca que ayudaban a crear collares preciosos. Es posible que dichos elementos representaran algún valor jerárquico.
Otros de los accesorios ornamentales que solían llevar eran los bezotes o adornos labiales, así como también las orejeras.
Éstos eran realizados principalmente con caracoles y conchas marinas que, según los hallazgos, tenían gran importancia religiosa.
Las perforaciones de nariz, orejas y labios formaban parte de sus diferenciaciones dentro de la comunidad.
La cultura Chorrera se puede admirar por sus originales celebraciones que realizan con la intención de honrar a sus antepasados y celebrar algunos milagros ocurridos en su tierra. Entre sus fiestas más destacadas se pueden mencionar las siguientes:
La fiesta de la culebra
La fiesta de la culebra es una celebración que se inicia luego de que algún habitante de la región se recupera totalmente de una mordida mortal de alguna serpiente. Todo comienza cuanto un personaje de esta civilización es mordido por una culebra, y este debe acudir a un curandero, ahí se le lavara la herida con ají, hiervas medicinales y lavado de hierbas, para así buscar la pronta recuperación del paciente.
Fiesta de la Chonta
La fiesta de la Chonta es una festividad que da inicio en el momento que la chonta, un vegetal que es cultivado en estas tierras, empieza a abundar su producción. Esta ceremonia consiste en que desde que se recoge la primera chonta dura, toda la población se organiza e inicia a recoger las demás chontas, pronunciando frases alusivas en esta región.
El objetivo de esta celebración tradicional es mantener la identidad cultural y fomentar la interculturalidad. “Uwi nijiamtamu” es el nombre en shuar de la fiesta de la Chonta y significa el agradecimiento por la abundancia de frutos que la naturaleza ofrece para el alimento de hombres, animales y aves.
Comentarios
Publicar un comentario